domingo, 18 de agosto de 2013

Discurso de Abraham Lincoln


Discurso de Abraham Lincoln  

Conocido como el Discurso de Gettysburg, fue pronunciado el 19 de noviembre de 1863.


"Hace ochenta y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada en el principio de que todas las personas son creadas iguales.
Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil que pone a prueba si esta nación, o cualquier nación así concebida y así consagrada, puede perdurar en el tiempo. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como lugar de último descanso para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que hagamos tal cosa.
Pero, en un sentido más amplio, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí ya lo han consagrado, muy por encima de lo que nuestras pobres facultades podrían añadir o restar. El mundo apenas advertirá y no recordará por mucho tiempo lo que aquí digamos, pero nunca podrá olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos, más bien, nosotros, los vivos, quienes debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que los que aquí lucharon hicieron avanzar tanto y tan noblemente. Somos más bien los vivos los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante nosotros: que de estos muertos a los que honramos tomemos una devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron la última medida colmada de celo. Que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra." 

Discurso de Eva Perón


Discurso de Evita en el Día del Trabajador - Plaza de Mayo (1952)
1º de Mayo de 1952 - Discurso de Evita

"Mis queridos descamisados:
Otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para dar la respuesta al líder del pueblo, que esta mañana, al concluir su mensaje dijo: "Quienes quieran oír, que oigan, quienes quieran seguir, que sigan". Aquí está la respuesta mi general. Es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo, el líder de la humanidad, porque ha levantado la bandera de redención y de justicia de las masas trabajadoras; lo seguirá contra la opresión de los traidores de adentro y de afuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón, que es el alma y el cuerpo de la patria. Pero no lo conseguirán como no han conseguido jamás la envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores, ni las víboras detener el vuelo de los cóndores. No lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los argentinos, en especial del pueblo trabajador.
Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día, mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista. Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años. Hoy, gracias a Perón, estamos de pie virilmente. Los hombres se sienten más hombres, las mujeres nos sentimos más dignas, porque dentro de la debilidad de algunos y de la fortaleza de otros está el espíritu y el corazón de los argentinos para servir de escudo en defensa de la vida de Perón.
Yo, después de un largo tiempo que no tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón que en las horas felices, en las horas de dolor y en las horas inciertas siempre levanté la vista a ellos, porque ellos son puros y por ser puros ven con los ojos del alma y saben apreciar las cosas extraordinarias como el general Perón. Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí a decirle "presente" a Perón, como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacer justicia por nuestras propias manos.
Hay mucho dolor que mitigar; hay que restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que sufren. Lo necesitamos, mi general, como el aire, como el sol, como la vida misma. Lo necesitamos por nuestros hijos y por el país en estos momentos inciertos de la humanidad en que los hombres se debaten entre dos imperialismos; el de derecha y el de izquierda, que nos llevan hacia la muerte y la destrucción. Y nosotros, un puñado de argentinos, luchamos junto con Perón por una humanidad feliz dentro de la justicia, dentro de la dignificación de ese pueblo, porque en eso reside la grandeza de Perón. No hay grandeza de la Patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo trabajador.
Compañeras, compañeros: Otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para ser un arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores.
Estoy otra vez con ustedes, como amiga y como hermana y he de trabajar noche y día por hacer felices a los descamisados, porque sé que cumplo así con la Patria y con Perón. He de estar noche y día trabajando por mitigar dolores y restañar heridas, porque sé que cumplo con esta legión de argentinos que está labrando una página brillante en la historia de la Patria. Y así como este 1º de mayo glorioso, mi general, quisiéramos venir muchos y muchos años y, dentro de muchos siglos, que vengan las futuras generaciones para decirle en el bronce de su vida o en la vida de su bronce, que estamos presentes, mi general, con usted.
Antes de terminar, compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria. Los vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma."


martes, 2 de julio de 2013

La pregunta



-¿Y por qué no te quedas a vivir conmigo? -preguntó inmediatamente, Américo a la bella Matilda.
- ¿Quedarme?  ¿a hacer qué? y mi trabajo en la editora Malibù? no puedo dejarlo así por así -contestó Matilda.
- Pues me ayudas a ordenar mis libros y mis archivos -dijo Américo, levantándose de la cama.
Matilda se estirò cuan larga era y sonrío. Imaginó ser la asistente del gran Américo, por un momento. Luego se levantó, entró al baño, se arregló y se marchó. 



-  
 

miércoles, 8 de mayo de 2013


18 de mayo de 1781

M i c a e l a






En esta guerra, que ha hecho crujir la tierra con dolores de parto, Micaela Bastidas no ha tenido descanso ni consuela. Esta mujer de cuello de pájaro recorría las comarcas haciendo más gente y enviaba al frente nuevas huestes y escasos fusiles, el largavistas que alguien había pedido, hojas de coca y choclos maduros. Galopaban los caballos, incesantes, llevando y trayendo a través de la serranía sus órdenes, salvoconductos, informes y cartas. Numerosos mensajes envió a Túpac Amaru urgiéndolo a lanzar sus tropas sobre el Cuzco de una buena vez, antes de que los españoles fortalecieran las defensas y se dispersaran, desalentados, los rebeldes. Chepe, escribía, Chepe, mi muy querido: Bastantes advertencias te dí…
Tirada de la cola de un caballo, entra Micaela en la Plaza Mayor del Cuzco, que los indios llaman Plaza de los Llantos. Ella viene dentro de una bolsa de cuero, de esas que cargan yerba del Paraguay. Los caballos arrastran también, rumbo al cadalso, a Túpac Amaru y a Hipólito, el hijo de ambos. Otro hijo, Fernando, mira.

Sagrada lluvia

El niño quiere volver la cabeza, pero los soldados le obligan a mirar. Fernando ve cómo el verdugo arranca la lengua de su hermano Hipólito y lo empuja desde la escalera de la horca. El verdugo cuelga también a dos de los tíos de Fernando y después al esclavo Antonio Oblitas, que había pintado el retrato de Túpac Amaru, y a golpes de hacha lo corta en pedazos; y Fernando ve. Con cadenas en las manos y grillos en los pies, entre dos soldados que le obligan a mirar, Fernando ve al verdugo aplicando garrote vil a Tomasa Condemaita, cacica de Acos, cuyo batallón de mujeres ha propinado tremenda paliza al ejército español. Entonces sube al tablado Micaela Bastidas y Fernando ve menos. Se le nublan los ojos mientras el verdugo busca la lengua de Micaela, y una cortina de lágrimas tapa los ojos del niño cuando sientan a su madre para culminar el suplicio: el torno no consigue ahogar el fino cuello y es preciso que echándole lazos al pescuezo, tirando de una y otra parte y dándole patadas en el estómago y pechos, la acaben de matar.
Ya no ve nada, ya no oye nada Fernando, el que hace nueve años nació de Micaela. No ve que ahora traen a su padre, a Túpac Amaru, y lo atan a las cinchas de cuatro caballos, de pies y de manos, cara al cielo. Los jinetes clavan las espuelas hacia los cuatro puntos cardinales, pero Túpac Amaru no se parte. Lo tienen en el aire, parece una araña; las espuelas desgarran los vientres de los caballos, que se alzan en dos patas y embisten con todas sus fuerzas, pero Túpac Amaru no se parte.
Es tiempo de larga sequía en el valle del Cuzco. Al mediodía en punto, mientras pujan los caballos y Túpac Amaru no se parte, una violenta catarata se descarga de golpe desde el cielo: cae la lluvia a garrotazos, como si Dios o el Sol o alguien hubiera decidido que este momento bien vale una lluvia de ésas que dejan ciego al mundo.
Eduardo Galeano 



habla Micaela
Esta mañana voy a morir y no me asusta.  Hace tiempo que la muerte está caminando conmigo. A pesar de que estaré en todas partes y en ninguna, extrañaré un poco las costumbres de mi pueblo. Eso de ser llorada en Tungasuca, Pampamarca y Surimana, de quedar entre las mantas más bellas apretadas como un niño, con guirnaldas de flores sobre el pecho y salir al cementerio de la iglesia con el señor cura por delante con capa de oro, incensario y la cruz alta.
Ayer noche no he podido dormir tratando de coger los recuerdos mas queridos. Viéndome en Surimana, bordeando sus veredas de Qantus rojos, evocando a mi madre en las aventuras de Marcos, el atoq, y  Dieguillo, el huk’ucha: amarrando a mis hijos recién nacidos con el chunpi de los guerreadores Canas; escuchando de lejos el Angelus de las campanas sobre el campo; o subiendo el Q’oyllur Rit’i, para dejar mi primer allwi en las faldas de la gran “estrella de nieve”, sin saber que alumbraría mi camino hasta la horca, porque ella me esta dando la paz que ahora siento. Porque quiero creer que seguirá proyectando su luz sobre mi pueblo para otro amanecer. Porque quiero confiar en que esta muerte tiene que ser fecunda y que al librarnos de ella saldremos victoriosos. Otros días y otros hombres vendrán a realizar lo nuestro. Así tiene que ser.
Alfonsina  Barrionuevo
Homenaje a Micaela Bastidas



Palabras a Micaela Bastidas
Junto a la llama que incendió
los senderos de América
y la arrancó de su letargo
       floreció tu amapola
                        Micaela Bastidas

No podía caber en soledad la estatura del héroe
no pudo alzarse solo ni sostenerse sin tu aliento
ni cuajar en el grito de rebeldía
que repercutió en los Andes
y rodó por los cerros hasta
alcanzar el ámbito continental
si no hubieras estado Micaela Bastidas
con tu voz con tus manos erguidas
con tu aliento de fiera herida
de madre desgarrada
de matrona de la más pura estirpe.

Pero estuviste tú para insuflar
coraje en tus indios vencidos
para imponer el nombre del Perú
más  allá de los Andes
de los llanos de Colombia
de los chacos de Bolivia y Tucumán
de tus manos salieron las proclamas
             las bravas ordenanzas
tú te multiplicaste para ejemplarizar y estar a tono
con el llamado de la Historia que anunciaba el inicio
de la libertad del Continente Americano.
MAGDA PORTAL

jueves, 18 de abril de 2013



Bebés

Texto de Guido Torres Orihuela

Teorías sobre la adquisición del lenguaje

1.      Teoría de Skinner o del condicionamiento.
Skinner, en su teoría del comportamiento operante aparecido en El Comportamiento Verbal (Skinner, 1957) afirma que el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento.  Esta teoría la extiende a la adquisición del lenguaje.
En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
En otras palabras, para Skinner, la lengua es conducta lingüística, por lo que la adquisición de la lengua equivaldrá a la adquisición de la conducta lingüística todo comportamiento verbal se explica en términos de estímulos y respuestas (E.R), las respuestas verbales se corresponden directamente con los estímulos sin necesidad de que intervengan directamente con los estímulos sin necesidad de que intervengan otras posibles variable como el significado y las leyes gramaticales.
El comportamiento verbal mínimo esta formado por la interacción entre un hablante y un oyente, el hablante emite actos verbales debido a determinados estímulos que propician la respuesta, verbal en el hablante y el comportamiento verbal o no la respuesta en el oyente.
El habla es una respuesta motora, los primeros balbuceos del niño suponen al base de la adquisición de la lengua, puesto que los hablantes que están próximos al niño, refuerzan en el sonido y secuencias por medio de una conducta imitativa.
Un acto de habla puede aparecer producto de una repetición fruto de imitar selectivamente los sonidos o secuencias de sonidos realizar dos por las personas que rodean al niño.
Para los conductistas, el niño adquiere la lengua debido a tres tipos de estímulos, externos (circunstancias de la realidad), internos (ansias que todo niño tienen de aprender)y verbales (las que suscitan respuestas significativas en el niño).
El proceso de adquisición de la lengua para Skinner y los conductistas se debe a tres tipos de estímulos:
a.       Diversos estímulos externos (circunstancias de la realidad) que aparecen en el entorno del niño y provocan respuestas especificas de habla.
b.      Los llamados estímulos internos de necesidad (por ejemplo: mamá), que aparecen en el niño, provocan ciertos estímulos de habla. Tiene que ver con las ansias que todo niño tiene de aprender.
c.       Los estímulos verbales llegan a suscitar en el niño respuestas implícitas a través del condicionamiento clásico. Estas respuestas implícitas pueden condicionarse respuestas significativas, es decir, significados en el sentido de la teoría conductista.
Estas respuestas significativas poseen características de estimulo los que pueden suscitar respuestas de habla con parecidos componentes significativos.
Sin embargo, el problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.
2.      Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje
Noam Chomsky sostiene que nacemos con un mecanismo que nos predispone para la adquisición del lenguaje. Así, a partir de determinados presupuestos teóricos de Chomsky, podemos postular que todos los hombres nacen con una capacidad especial para el lenguaje, que este no se aprende por imitación de la lengua de su entorno, sino que aprenden el lenguaje por estar expuestos a él y por usarlo como medio de comunicación social. Así mismo, las reglas de la gramática de aprenden inconscientemente por tratarse de la misma gramática que la de los adultos. La rapidez con que el niño domina la estructura básica de una lengua, según Chomsky, apoya los postulados anteriores.
La existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la adquisición del lenguaje", un mecanismo de adquisición del lenguaje o LAD (por sus siglas en inglés), es capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales.
Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.
Según Chomsky, el conocimiento innato con que nacemos esta incluido en el LAD y está compuesto por cuatro propiedades lingüísticas innatas:
a.       la habilidad de distinguir sonidos del habla de otros sonidos del ambiente.
b.      La habilidad de organizar los hechos lingüísticos en varias clases que después serán refinados.
c.       El conocimiento que solo cierta clase de sistema lingüístico es posible y que otras clases no son posibles.
d.      La habilidad de evaluar el sistema lingüístico que se esta desarrollando, para construir el más sencillo, a partir de los datos lingüístico que se encuentran.
Las nativistas han demostrado que el lenguaje de los niños es sistemático, esto quiere decir que el niño, en base a la lengua de entrada que recibe, se forma constantemente hipótesis, a las que pone a prueba en su habla y comprensión. Conforme el lenguaje se desarrolla, las hipótesis son revisadas, reformuladas o a veces abandonadas (Torres, 1997).
3. Teoría biológica del desarrollo del lenguaje
Lenngerg (1975), formula la siguiente teoría de la adquisición del leguaje:
a.    El lenguaje es la manifestación de tendencias cognitivas específicas de la especie, es la consecuencia de las peculiaridades biológicas que hacen posibles un tipo humano de cognición.
b.    La función cognitiva que subraye el lenguaje es una adaptación de un proceso ubicuo y producción de categorización y extravasación de semejanzas. La percepción y producción del  lenguaje puede reducirse en todos los niveles a procesos de categorización.
c.    El factor determinante de la conducta lingüística es la función cerebral.
d.    Las formas más externas de los lenguajes pueden variar con una liberta relativamente grande, mientras que los rasgos subyacentes permanecen constantes.
e.    La existencia de los procesos cognitivos motiva una capacidad para el leguaje. Se trata de una capacidad para un sistema de comunicación que debe ser necesariamente d un tipo específico.
Esta capacidad básica se desarrolla ontogeneticamente en el curso de la maduración genética. La maduración genética. la apuración coloca a  los procesos cognitivos en un estado que podríamos llamar de “disposición para el lenguaje”.
f.     A partir del estado lingüístico latente, el lenguaje puede desarrollarse por medio de un proceso d actualización. Actualización significa aquí el surgimiento de una competencia lingüística específica.
g.    El estado de desequilibrio denominado “disposición para el lenguaje” es de duración limitada. Comienza alrededor de los dos años y declina con la madurez cerebral de los primeros años posteriores a la decena.
h.    Puede asumirse que la  capacidad para el lenguaje y la estructura latente han de estar reproducidas en todos los seres humanos sanos. Debido a que son consecuencias de los procesos cognitivos específicos del hombre.
i.      Debido a que la estructura latente se encuentra reproducida en cada niño y debido a que todos los lenguajes deben tener una forma interna de tipo idéntico, cada niño puede aprender cualquier lenguaje con igual facilidad. Lenneberg sustenta dicha teoría en las siguientes premisas biológicas:
-  la función cognitiva es especifica para cada especie.
-  Las propiedades específicas de la función cognitiva aparecen reproducidas en todos los miembros de la especie.
-  Los procesos y capacidades cognitivas se diferencias espontáneamente con al maduración.
-  Al nacer, el hombre está relativamente inmaduro.
-  Ciertos aspectos de su conducta y de su función cognitiva surgen solo durante la infancia.

4. La teoría sociológica
M.A.K. Halliday (1982) considera los factores sociolingüísticos como elementos indispensables para la adquisición del lenguaje y, en coincidencia con  la teoría cognitiva, rechaza el innatismo como principio de adquisición del lenguaje.
El proceso de adquisición de la lengua lo formula en:
-  una primera fase en la que el niño ha de dominar ciertas funciones extralinguisticos como la instrumental, personal, la imaginativa y la informativa.
-  Una segunda fase, en la que aparece usos del leguaje y avances rápidos en el vocabulario, sintaxis y diálogos.
-  Una tercera fase, en la que se supone ocurre la adecuación del lenguaje del niño o la lengua del adulto.
5. La teoría de Bruner o de la solución de problemas
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.
6. La teoría de Piaget
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

7. Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales
Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social.
El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.
Es particularmente interesante la forma en que los niños adquieren el lenguaje pues tiene múltiples relaciones con otros campos de la psicología, sociología, antropología, en tanto el lenguaje interviene en los procesos de cognición, memoria, atención, etc., y con otras ramas del saber, tan dispares como la neurofisiología, la psicolingüística, neurolingüística, ya que éstas explica ciertos trastornos del lenguaje en base al sustrato fisiológico, nervioso y físico y, la educación, porque ésta desde siempre ha utilizado métodos de instrucción basados en el componente lingüístico.
Por esta razón, es perentorio, por un lado, esbozar las principales teorías de adquisición del lenguaje, asumidos desde dos puntos de vista: la lingüística y la pedagogía, y por otro lado, presentar las  etapas del desarrollo lingüístico en el niño, exponiéndolos de una manera muy sintética.
Cada teoría de la adquisición del lenguaje centra la atención en un factor determinado. Skinner privilegia la acción del aprendizaje, tanto como moldeamiento por parte de los padres, como por la práctica que el lenguaje requiere;  la teoría mentalista  de Chomsky que privilegia la capacidad innata para aprender el lenguaje; la teoría biológica de Lenneberg que muestra la ventaja del aspecto biológico, las propiedades de la función cognitiva y la maduración; la teoría sociológica de Halliday, que asume una posición contraria al nativismo, acercándose a la teoría cognitiva; la teoría de Brunner, a quien importa el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical; la teoría  de Piaget, en el que las construcciones de reglas que el niño realiza activamente en contacto con el medio lingüístico; y, finalmente,  la de Vygotsky que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas.
Sin embargo, un rasgo importante, para la adquisición del lenguaje de parte del niño es el estar expuesta a ella, es decir, el niño adquiere un lenguaje determinado sólo si se ve rodeado de la lengua tanto en el ámbito familiar como en el ámbito comunitario. Y para que la lengua se desarrolle y suceda la adecuada formación del lenguaje es necesario que existe un entorno social alrededor del niño, que le brinde el adecuado input lingüístico.


sábado, 2 de marzo de 2013



La visita

Luis L.

Iba cada dos noches a su casa, con una botella de vino o jerez. Tocaba el timbre 3 veces en forma rapida como un tic tic. Ella abría muy ràpido la puerta antes que los demás vecinos asomaran la cabeza. Asì, el ritual empezaba. Pepe servìa dos copas de vino y se sentaba en el sofà, mientras ella  prendìa el betamax y escogìa un concierto de Edit Piaf.
Luego  se sentaba a su lado y  cuando iniciaba el concierto, bebìan el vino.  Así, cada dos dìas. Hasta  que un dìa no volviò jamàs...